lunes, 20 de junio de 2016

SECTORES AGROPECUARIO, INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS DE SANTA MARÍA TONAMECA

SANTA MARIA TONAMECA
Como anteriormente ya se había mencionado, santa María Tonameca  es un municipio localizado al sur del país, en el municipio de Oaxaca, se encuentra con la frontera al norte de la sierra Madre del Sur y al norte con el océano Pacifico. En el sector productivo de este municipio se encuentran 95 grupos de trabajo de los diferentes sectores económicos y los cuales se organizan para el aprovechamiento de los recursos que les son otorgados al municipio de los diferentes programas ya sean federales, estatales o municipales cada sector tiene sus propias organizaciones las cuales  se encuentran a la fecha legalmente constituidas.
SECTOR AGROPECUARIO
7.1 Agricultura
(Población ocupada, principales cultivos, área destinada, ubicación)
En Santa María Tonameca la agricultura emplea al 25% de la población del municipio, los cuales siembran diferentes cosas como son el frijol, maíz, cacahuate, sandia, pepino, papayas. Sus grupos de trabajo en este sector  son:
S.P.R. de R.I productores de cacahuate San Francisco Cozoaltepec
S.P.R. de R.I Productores de hortalizas San Isidro, Ton.
Productores de maíz y frijol (PROMAF) San Francisco Cozoaltepec
S.P.R. de R.I Productores de Jamaica S.P.R. de R.I. productores de papaya
Como podemos observar en el mapa vemos que existen tres tipos de agricultura en el municipio de Tonameca los cuales son temporal, humedad residual y de riego. El primero podemos observar que se localiza en las zonas altas del municipio mientras que el segundo de humedad residual podemos ver que se ubica en   los terrenos donde se conserva humedad después de las lluvias o ríos por tal motivo podemos observar que la mayoría de este tipo de agricultura de ubica al lado de los ríos del municipio, y por ultimo ubicamos en el mapa la agricultura de riego este se localiza cerca de pozos y ríos para que puedan ser regados fácilmente este último genera empleos para familias de la zona y genera buenos ingresos la venta de estos productos. Por lo tanto se observa que la extensión territorial destinada a la agricultura es de un 41 % que corresponden a 11,213 ha. En las cuales se cultiva frijol, cacahuate, ajonjolí, sandía, melón, sorgo, calabaza, papaya, maíz, pepino y muchos más.

7.2 Ganadería
(Población ocupada, tipo de ganado, área destinada, ubicación)
Pata el sector ganadero se encuentra que la mayoría de la población cuenta con vacas, cerdos y/o aves domésticas. Pero solo de uso personal por lo que concierne al uso de este sector solo es un número menor. Por lo cual podemos saber que la extensión territorial dedicada al sector ganadero solo lo ocupa un 23%, que corresponde a 10,698 ha las cuales se dedican a la cría de: ganado bovino, caprino, ovino, porcino y aves de corral, por lo cual cabe mencionar que para este sector el municipio de Tonameca cuenta con sus grupos de trabajo para la organización de los recursos los cuales son:
Asociación Ganadera local de Santa María Tonameca.
 Asociación Ganadera Local de San Francisco Cozoaltepec.
Así también como podemos observar en el siguiente mapa, en el sector ganadero podemos observar que la cría y explotación de animales solo se lleva acabo específicamente en ciertos puntos del municipio los cuales se encuentran en la parte sur-oeste y en la parte noreste.

7.3 Pesca
(Población ocupada, principales especies, áreas de pesca, localidades pesqueras)
Por ser un municipio costero Santa María Tonameca también es un municipio con actividad pesquera, ya sea que esta sea de tipo ribereña, alta mar y la pesca de laguna. En la población las principales especies capturadas por los pescadores son: huachinango, jurel, salema, flamenco, pargo, atún, barrilete y algunas veces tiburón. Por lo tanto al igual que los sectores anteriores se puede decir que también cuenta con cooperativas o grupos de trabajo aunque en este caso podemos observar que estos se encuentran  solo cuatro y todas ellas tienen su sede en puerto Ángel y las cuales son:
S.C.P.P. pesquera Mazunte – Zipolite – San Isidro S.C. de R.L de C.V.
S.C.P.P. Playa San Agustinillo S.C. de R.S.
S.C.P.P. Mazunte 2000 S.C.de.R.S.
 S.C.P.P “Macahuite los Ángeles”. S.C. de R.S.
La actividad pesquera en el municipio de Tonameca, ha traído un gran beneficio a las familias que habitan en este lugar ya que este tipo de sociedades ha logrado elevar la calidad de vida de los pescadores y esto también ha traído un impacto positivo en la economía del mismo municipio asi como se observa en el mapa los puntos estratégicos para llevar a cabo esta actividad es en la zona sur del municipio teniendo una mayor concentración al sureste del mismo ya que como anteriormente se había mencionado Tonameca cuenta con lagunas donde se pueden encontrar gran parte de las especies con más comercialización en los lugares aledaños así mismo se puede observar que dos de los principales puntos se encuentran en Mazunte.

7.4 Actividades forestales
(Población ocupada, principales especies, área destinada, ubicación)
En las actividades forestales Santa María Tonameca es un municipio en el toda la actividad forestal se considera como no maderable, claro esto es comercialmente ablando, aunque el municipio cuenta con algunas especies de árboles que pueden a llegar a ser considerados como madera fina y pueden llegarse a ocupar como especies para la construcción de casas o muebles, entre este tipo de especies podemos ubicar al macuil, parota, cedro entre otros. Entonces ablando de la extensión territorial forestal es de un 24 % lo cual corresponde a 10987 ha.


7.4 Actividad industrial
(Población ocupada, tipo de actividad, ubicación)
En la actividad industrial Santa María Tonameca tiene una gran cantidad y variedad  de rocas cristalinas pero la que más se conoce en el municipio es la cantera de mármol de tipo carrara, la cual tiene un gran potencial que se puede decir que en este municipio puede dar un gran impulso a al sector industrial. El yacimiento de mármol se encuentra en la sub-cuenca del rio Tonameca.
Además también cuenta con más actividades del sector industrial así como la alimentaria, madera e industrias metálicas básicas. Estos tres tipos de industrias están mayormente ubicadas al noreste y al suroeste del municipio es aquí donde tienen su auge, pero al igual que en el sector alimentario podemos observar que este también se encuentra de manera específica en las playas más importantes del municipio así como  Mazunte, y lo que concierne al sector metálica básico estas se encuentran ubicadas en la parte sur en una menor cantidad al igual que en el centro del municipio aclarando que en una dispersión mucho menor. Por otro lado la industria de madera está ubicada en la parte sur del Tonameca sin ninguna otra dispersión en otro lado del municipio .



Sector servicios
7.5 Comercio y servicios
(Población ocupada, tipo de actividad, ubicación)
En el sector de comercio y servicios podemos observar en el mapa el municipio de Santa María Tonameca estos sectores son más amplios ya que cuenta con diferentes tipos de comercios como en la parte noroeste se encuentran ubicados  comercios que dan al por mayor, así como también podemos encontrar de manera menor los comercios que dan al por menor. Los servicios de transporte se encuentran principalmente cerca de las principales carreteras del municipio, mientras que los servicios culturales y deportivos se encuentran principalmente en el sur-este del municipio. Mientras que en la parte central podemos encontrar una menos cantidad de comercios y servicios en los cuales su única deficiencia es que solo dan al por menor. Mientras que los demás servicios son muy escasos algunos de ellos ni siquiera aparecen en el municipio. Por lo tanto a pesar de ser un municipio con una gran extensión territorial podemos percatarnos que aún le hacen falta un gran número de servicios que son considerados como indispensables.

7.6 Turismo
(Población ocupada, tipo de actividad, ubicación)
Santa María Tonameca es un municipio costero muy famoso por algunas de sus localidades, por lo cual en el sector del turismo solo se encuentra mayormente determinado por sus playas principales como son Mazunte, San Agustinillo, Aragón, Ventanilla, Chacahua, Escobilla, Tilzapote y Agua Blanca  por mencionar algunas. Por lo que se puede determinar que tan solo el 10% de la población se dedica al turismo ya sea en pequeños comercios o en la venta de artesanías o joyas hechas a mano así como pequeños restaurantes. Así como podemos observar en el mapa presentado a continuación podemos ver que los servicios de alojamiento temporal se encuentran mayormente ubicados al sur este del municipio ya que ahí es donde se encuentra la localidad de Mazunte la cual alberga a una gran cantidad de turistas, así como también se puede observar que también hay alojamientos temporales en la zona suroeste del municipio. Mientras que los servicios de preparación de alimentos y bebidas se encuentra mas esparcido en el municipio de Tonameca ya que la menor parte de este tipo de locales se encuentran ubicados en la parte noreste , mientras que su mayoría se encuentran establecidos en la región este y sureste del municipio ya que es la zona donde se pueden encontrar la mayor cantidad del turismo que llega a Tonameca, por lo que el resto se encuentra en la parte sur del municipio por lo cual este sector igual mente cuenta con cooperativas para el apoyo de la repartición o mejor aprovechamiento de los recursos pero como podemos observar este sector es el que tiene más cooperativas ya que cada una de ellas se refiere muchas veces solo a ciertos locales los cuales están establecidos en lugares estratégicos ya sean playas o ríos por lo tanto tiene más cooperativas  las cuales son:
S.C.P.P. Playa San Agustinillo, Mazunte S.C de R.L de C.V
S.C.P.P. Mazunte 2000 S.C de R.L de C.V S.C.P.P “Macahuite los Ángeles” S.C de R.L de C.V S.C.P.P “Las peñas Tilzapote” S.C de R.L de C.V
 S.C.P.P. “Morro pinto agua blanca” S.C de R.L de C.V
 S.C.P.S. Arrecifes del pacifico S.C de R.L de C.V
S.C.P.S “lagarto real” vainilla ton S.C de R.L de C.V
 Servicios eco turísticos la ventanilla S.C. de R.L de C.V
Sociedad cooperativa el cuarto ton. S.C de R.L de C.V
Sociedad Cooperativa turística agua blanca del pacifico S.C de R.L de C.V
 Sociedad Cooperativa el Santuario de la Tortuga S.C. de R.L de C.V.
 Soc. Coop. Servicios eco turísticos la barra de Chacahua S.C de R.L. de C.V.








BIBLIOGRAFIA:

lunes, 16 de mayo de 2016

Población de los Estados Unidos Mexicanos

     3.1 Distribución

Ubicación espacial en el contexto del territorio municipal y distribución de las localidades              urbanas.
El municipio de Santa María Tonameca se localiza al sur del estado de Oaxaca en la región de la Costa entre las coordenadas 15°45´ latitud norte y 96°33´ latitud oeste. Este municipio forma parte de los 570 municipios que constituyen al estado de Oaxaca. Como se puede observar en el mapa sus colindancias municipales son las siguientes:
 Colinda al sur con el Océano Pacífico; al norte con los municipios de San Bartolomé Loxicha, El espinal y Santo Domingo de Morelos; al oeste con San Agustín Loxicha y San Pedro Pochutla; al Oeste con el municipio de Santa María Colotepec.
Las principales localidades urbanas son: san francisco Cozoaltepec el cual cuenta con un número total de 2121 de habitantes , el cual se encuentra ubicado en la parte norte del municipio cerca de una de las carreteras principales del municipio, otra de las localidades urbanas es la localidad de san Bernardino esta localidad cuenta con un numero de 893 habitantes al igual que este municipio es uno de las que abarca mayor espacio en el municipio esta se encuentra ubicado en la parte oeste del municipio en el cual pasan tres de las carreteras principales del municipio y lo atraviesa uno de los principales ríos. Uno de las comunidades que son de mayor importancia para el municipio es la comunidad de Mazunte que cuenta con un número total de 873 habitantes, esta localidad se encuentra ubicada al sur del municipio colindando al sur con el océano pacifico.



    - Ubicación espacial de las localidades rurales en relación a los rasgos característicos del              municipio.
Para las localidades rurales con las que cuenta el municipio de santa María Tonameca, podemos observar en el siguiente mapa que este municipio cuenta con una gran cantidad de localidades las cuales se encuentran esparcidas en todo el territorio del municipio, el mapa nos muestra que la mayoría de ellas se encuentran asentadas cerca de los ríos que atraviesan el municipio ya que el agua es un elemento vital para los pobladores de cada una de ellas, al igual se puede observar que muy pocas localidades se encuentran en partes alejadas de las carreteras y ríos. Las localidades en este municipio son variadas con respecto a la población con las que cuenta cada una de ellas hay unas localidades con un gran número de habitantes pero al igual que se encuentran unas con un gran número de ellos.


 Relación espacial de las localidades rurales con respecto a las localidades urbanas.
Las localidades urbanas se encuentran cerca de pocas de las localidades urbanas en el municipio ya que como podemos observar este municipio solo cuenta con cuatro localidades urbanas y su mayoría es rural, las cuatro localidades urbanas se encuentran totalmente lejos una de otra pero estas localidades se encuentran ubicadas cerca de los ríos del municipio, mientras que las localidades rurales se encuentran ubicadas alrededor de las localidades urbanas ya que cerca de ellas se encuentran los principales cuerpos de agua y carreteras y esto ayuda a tener un mejor estilo de vida para sus habitantes.


         
   3.2 Demografía

    Patrón espacial del crecimiento de la población (archivo histórico de localidades).
         
          - Distribución de la población por rango de edad.
Lo que podemos observar en el siguiente mapa es la distribución de la población con respecto a un rango de edad el cual se tomara de los cero a catorce años, como podemos observar la población con este rango de edad se ubican más en las comunidades rurales del municipio, mientras que en las localidades urbanas podemos encontrar un bajo número con respecto a esta población lo cual nos da a conocer que en el municipio de Santa María Tonameca cuenta con un bajo número de habitantes de que entra en este rango de edad.



          - Distribución de la población por índice de feminidad.

         
 - Distribución de la población femenina en edad reproductiva (15-49 años).
el siguiente mapa nos muestra la distribución de las mujeres en edad reproductiva la cual es en un rango de edad de los 15 a 45 años. En el cual se puede observar que el municipio de Santa María Tonameca cuenta con pocas localidades en las que se encuentran asentados este tipo de población es en las comunidades rurales ya que se puede ver que en las comunidades urbanas hay un índice de menor cantidad para este tipo de pobladores.


         

- Distribución de la población de adultos mayores (>65 años).
Para este tipo de población la variabilidad en las localidades es más variada ya que como se puede observar en el mapa hay muy pocos municipios en los que hay habitantes mayores de 65 años, esto se debe a la distribución de la misma población, ya que en el municipio hay pocas localidades que no cuentan con ningún adulto mayor a esta edad. Las localidades que cuentan con un mayor número de habitantes de esta edad se encuentran ubicados más en la parte oeste del municipio. Mientras que en la parte norte esta la mayor parte de los municipios que cuentan con el menor número de adultos mayores.


3.3 Migración
          - Distribución de la población nacida fuera de la entidad o país.
Santa María Tonameca es un municipio en el cual hay un gran número de habitantes extranjeros, ya que cuenta con una de las localidades más conocidas no solo en el estado de Oaxaca si no que a nivel nacional, Mazunte la cual se encuentra ubicada al sur del municipio este parte del municipio podemos encontrar un mayor número de localidades habitadas por extranjeros, al igual que localidades más alejadas a esta zona como podemos ver las localidades más alejadas de la costa que se inclinan hacia el oeste del municipio también cuentan con este tipo de habitantes pero en un número menor. Las localidades preferidas por los residentes no nacidos en esta comunidad buscan asentarse en lugares cercad de los ríos y carreteras del municipio.


          - Distribución de la población de 5 años y más residente en otra entidad o país en 1995.
Las personas extranjeras son un caso muy frecuente que lleguen a vivir en este municipio ya que es uno de los que tiene más localidades más populares dentro de la costa mexicana, es muy común que lleguen a vivir extranjeros los cuales traigan consigo a niños mayores de cinco años de edad los municipios preferidos de los extranjeros se encuentran ubicados en el sur del municipio los cuales colindan con el océano pacifico y al este donde se localizan un mayor número de municipios con extranjeros mayores de cinco años.



3.4 Etnicidad
          - Distribución de la población de 5 años y más que habla lengua indígena.
Santa Maria Tonameca es un municipio rico en cultura y en el cuál sus habitantes se sienten orgullosos de pertenecer a este tipo de municipio, ya que su cultura habla por ellos y hablando de cultura otra cosa que los distingue es que en la mayor parte de este municipio las personas hablan esta lengua indígena, solo cuanta con tres localidades donde la mayoría de sus habitantes habla alguna lengua indígena los cuales se encuentran ubicados al oeste del municipio, y en la parte este se encuentran las localidades donde se está perdiendo más rápidamente las lenguas indígenas. Mientras que al sur-este cerca del municipio de Mazunte podemos observar que se encuentran los municipios que ya perdieron casi por completo el idioma. Ya que en esta parte del municipio hay un mayor flujo de turistas.


          - Distribución de la población de 5 años y más que habla lengua indígena y español.
Al este del municipio de santa María Tonameca se encuentra el mayor número de localidades que tiene habitantes que son bilingües ya que hablan su lengua natal o indígena como la lengua castellana, esto se debe que en las instituciones educativas muchas veces solo brindan clases en un solo idioma el cual es el castellano hoy en día hay muy pocas escuelas bilingües las cuales brinden una lengua indígena como segunda lengua, por este motivo se observa que en santa María Tonameca hay muy pocos municipios con habitantes bilingües tres de las comunidades que son bilingües son urbanas y se encuentran ubicadas al oeste del municipio mientras que las que cuentan con el menor número de habitantes bilingües se encuentran en la zona sur-este del mismo.


3.5 Educación
          - Distribución de la población por grado promedio de escolaridad.
El grado promedio de escolaridad con las que cuenta el municipio de santa maria Tonameca es alto, como podemos observar en el siguiente mapa nos muestra que en las localidades ubicados en la parte sur-este del municipio se encuentran los habitantes que tienen un mayor grado de estudios y esto no ayuda mucho al municipio, pues como podemos observar que la mayor parte del municipio hay localidades con un numero promedio de habitantes con un número mayor de grado de estudios. Mientras que en la parte norte se encuentran las cuatro localidades con un número muy bajo de habitantes que se encuentren actualmente estudiando.



          - Distribución de la población de 15 años y más alfabeta (porcentaje).
Con respecto a este punto podemos ver en el mapa que se muestra a continuación que hay un mayor número de habitantes que son alfabetas  en este municipio, las localidades con un mayor numero de habitantes con este tipo de habitantes se encuentran hubicados en las localidades de san Bernardino y san francisco Cozoaltepec ubicados al oeste del municipio, mientras que en el lado este del mismo podemos encontrar otra de las localidades con mayor número de habitantes alfabetas por ejemplo la localidad de santa María Tonameca, mientras que en la parte céntrica del municipio podemos ver un rango promedio de este tipo de población.

          - Distribución de la población de 6 a 14 años que no asiste a la escuela (porcentaje).
La distribución de la población dependientemente del rango de edad de 6 a 14 años  que no asisten a la escuela como podemos ver en el mapa es la siguiente: solo en este municipio el cual goza de un gran número de localidades ya sea urbana o rural el porcentaje de niños que no asisten a la escuela dentro del rango de edad antes mencionado es un porcentaje muy pequeño al igual que se puede observar que  en las localidades en las cueles es más notable la falta de educación en esta edad se encuentran en las localidades que tienen una ubicación más alejada de los principales accesos a este municipio con lo cual podemos sacar la conclusión de los niños que no asisten a la escuela es porque tienen una edad muy corta para poder transportarse o ir a la escuela por si solos. Ya que observando el mapa nos damos cuenta que no se marcan un gran número de municipios con este problema los que se encuentran cerca de las carreteras ya que su transporte se puede interpretar como mejor.


          - Distribución de la población de 15 a 17 años que asiste a la escuela (porcentaje).
La población de esta edad que asiste a la escuela es la siguiente y se encuentra ubicada conforme al mapa que se encuentra en la parte inferior de la información, la mayoría de las comunidades cuanta con estudiantes en este caso habitantes de un rango de 15 a 17 años que asisten a la escuela, la mayor parte de localidades que cuentan con estudiantes de esta edad se encuentran en la parte sur del municipio así como en la parte oeste del mismo en la parte céntrica se encuentran pero en un rango más bajo, en la parte norte se encuentran solo dos localidades donde la población de estudiantes de este rango de edad es bastante alto.


          - Distribución de la población de 18 años y más con instrucción superior (porcentaje).
Santa maria Tonameca cuanta con un bajo índice de habitantes mayores de 18 años que tengan un grado alto de educación ya que en todo el municipio solo cuatro localidades cuentan con este tipo de estudiantes, los cuales se encuentran distribuidos por todo el territorio de este municipio como se puede observar en el mapa que se encuentra acontinuacion.

 3.6 Religión
          - Distribución de la población de 5 años y más católica (porcentaje
)
En el municipio de santa María Tonameca se encuentran muy pocos habitantes creyentes en la religión católica, como podemos ver en el mapa de a continuación nos podemos percatar que la mayor parte del municipio tiene diferentes creencias  y una parte muy pequeña cuenta con la religión católica la mayor parte de la población con esta religión se encuentra en las localidades urbanas lo que podemos decir que puede ser influencia de un mayor flujo de turistas a estas localidades y las otras que no son muy transitadas por turistas son menos propensas a adoptar una religión solo por moda social.

 3.7 Salud
          - Distribución de la población sin derechohabiencia  a servicio de salud (porcentaje)
Este municipio carece de muchos beneficios y más a los que conlleva la salud, la mayor parte de la población carece de este tipo de recursos ya que en sus trabajos no se cuentan con este tipo de derechos o servicios, solo en las comunidades urbanas podemos encontrar con un mayor número de habitantes los cuales por la ubicación de su trabajo este ya cuente con estos servicios y derechos indispensables, y en lo que resta las demás localidades la mayoría de habitantes que cuentan con este servicio son los estudiantes los cuales la mayoría de veces las escuelas brindan este beneficio.

          - Distribución de la población con discapacidad (porcentaje)


distribucion total de viviendas habitadas 



LA PEDIDA DE MANO

La pedida de mano o matrimonio, se caracterizaba por el momento en el que el novio le pedía permiso a la familia de su novia para casarse con ella. antiguamente los novios debían esperar la aprobación y la aceptación del padre de la novia sobre su decisión de contraer matrimonio, antes de empezar con los preparativos de la boda debía ser aprobada primero la misma, hoy en día la tradición continua aunque con un poco menos de formalidad ya que  anteriormente la petición de mano era un evento en el cual solo participaban los padres de la novia y el novio pero con el paso del tiempo se empezó a reunir no solo los familiares cercanos si no que se comenzaron  a hacer una fiesta para anunciar el compromiso ante la sociedad ya que ahora la costumbre es que el hombre le haga entrega del añillo a la novia de una manera especial de tipo sorpresa, lo que antes no se podía hacer.

¿Que se debe dar de comer?

Por lo regular las pedidas de mano es en una cena, por lo cual la comida tiene que ser algo ligero, lo ideal es ofrecer algo de botanas con aperitivos al principio, para después dar la entrada, plato fuerte seguido del postre y de beber es algo opcional depende de los recursos de la familia ya sea que den alguna bebida económica o tradicional al igual que puede ser algo más formal como el vino o el champagne para realizar el brindis.

¿Quiénes deben asistir a la pedida de mano?

A este evento deben asistir como invitados especiales los padres de los novios, como los invitados suelen ser las familias más cercanas a ellos, como son los abuelos y los tíos. Este evento es muy característico por ser un evento muy íntimo y familiar, ya que es un evento sencillo en el cual solo se anunciara el compromiso y se dará paso a los preparativos de la boda.

Objetivo:

El objetivo de este evento es hacer público el compromiso de ambos novios, por lo que en el momento justo el padre del novio tendrá que dar un discurso al padre de la novia al igual que el novio esto se hace como una muestra de respeto a la familia. Esta cena se hace con el fin de que las dos familias socialicen y se conozcan antes del gran evento que será la boda.

lunes, 2 de mayo de 2016

LENGUA INDÍGENA

LENGUA INDÍGENA DE COAPA


En Coapa Coyoacán se habla solo una lengua indígena la cual es la lengua Náhuatl, El nombre “náhuatl” proviene de una raíz nahua (nawa) que significa ‘sonido claro’ u ‘orden’. Está lengua ha perdido su importancia con el paso del tiempo ya que hoy en día muy pocas personas la hablan lo cual es una perdida lamentable no solo para la cultura de Coapa sino  que también para el país, el nombre de Coapa se puede traducir como el “lugar de culebras “o “nido de culebras”, por la abundancia de ofidios que había en la zona. A la llegada de los aztecas al valle de México, Coapa era un asentamiento Tepaneca perteneciente al señorío de Coyoacán, por tal motivo su lengua desde el principio de su historia ha sido el  náhuatl, mas sin embargo esta lengua es sin  duda la lengua indígena más importante de México. Está lengua pertenece a la familia uzo-azteca, existe desde el siglo VII, como mínimo, y debido a la expansión de la civilización tolteca se convirtió en la lengua franca de la zona mesoamericana. La expansión del imperio azteca, desde el siglo XIII hasta su derrumbe en el XVI confirmó a esta lengua como la más importante en la región. De hecho también se conoce al náhuatl como lengua mexicana.

en el siguiente mapa puedes observar en color verde los lugares en los que actualmente se habla la lengua náhuatl.

lunes, 25 de abril de 2016

PERSONAJE HISTORICO

FRIDA KAHLO
Magdalena Carmen Frida Kahlo Calderón, nació el 6 de julio de 1907 en Coyoacán y murió el 13 de julio 1954 en Coyoacán, Distrito Federal, tuvo como hermana a Cristina Kahlo, sus padres Matilde calderón y González y a Guillermo Kahlo. Frida estudio en el Colegio Alemán y la preparatoria la curso en Escuela Nacional Preparatoria de la Ciudad de México. Frida vestía con largas faldas mexicanas, moños trenzados con cintas de colores y collares y pendientes precolombinos.

En 1925  a sus dieciocho  años Frida Kahlo sufrió un accidente al ser prensado el autobús en el que viaja por un tranvía urbano, durante su recuperación Frida empezó a pintar su rostro desde un espejo que se encontraba en el dosel de la cama. Frida solía retratarse así misma de una manera poco común, esto lo ocasionaban sus sentimientos ya que pinto varios retratos expresando sus sentimientos combinando expresiones oníricas a veces brutales Frida en una ocasión dijo lo siguiente  "Me retrato a mí misma porque paso mucho tiempo sola y porque soy el motivo que mejor conozco.". Cuatro años después en 1929 contrajo nupcias con diego rivera, tres años después sufrió un aborto que afectó en lo más hondo su delicada sensibilidad y le inspiró dos de sus obras más valoradas: Henry Ford Hospital y Frida y el aborto, después de once años de matrimonio se divorció de Diego Rivera, para volverse a case con él un año después en 1940.frida Kahlo fue maestra de pintura en la Escuela de Artes Plásticas.
En 1930 tuvo su primera exposición de pintura individual la cual se llevó acabo en el Julien Levy Gallery de la ciudad de Nueva York. En 1939 varios de sus cuadros fueron incluidos en la exposición “Mexique” la cual fue en la galería Renou et Colle de Paris. Uno de sus mayores logros fue participar en la exposición Internacional del Surrealismo 1940 en la galería de Arte Moderno en la capital de México. Hoy en día sus obras se encuentran alojadas en instituciones de gran importancia como por ejemplo el Museo de Arte Moderno de Nueva York y Georges Pompidou de Paris.

lunes, 18 de abril de 2016

CANCIÓN TRADICIONAL



La ciudad de México tiene un gran conjunto de historias que lo distinguen  y que rodean el contexto de la ciudad esto provoca que existan innumerables cosas que tengan que ver con ella, por supuesto la música es una de ellas, ya que cuenta con innumerables canciones que hablan de ella tanto de sus virtudes como de sus defectos, sus tradiciones su comida, su arte y su inmensa grandeza. Existen demasiadas canciones que hablan sobre la ciudad de México pero aquí solo te presentare una el cual es el cantautor Luis Aguilar, quien hizo una autentica canción para describir al distrito federal en la cual le canta no solo ala construcciones sino también a sus volcanes, aquí dejo la letra de dicha canción pero sin acordes ya que estos no fueron encontrados, ya que si nace de tu curiosidad buscar más, adelante ya que sé que encontraras muchas más.

Canción: MEXICO DISTRITO FEDERAL.
Cantautor: Luis Aguilar.
Voy a cantare a la tierra más galana la que antes fuera
 La gran Tenochtitlan. La que ahora tiene pujar en la arquitectura,
Contraste en la figura, México Distrito Federal ciudad altiva,
Muy noble y muy bravía, de lindas luces moderna y señorial.
Tus edificios tus calles y tus fuentes las flores
 y los puentes México Distrito Federal.
Los volcanes te miran asombrados desde la Villa hasta el
Nuevo pedregal, y por las noches que estas iluminado
Pareces encantado México Distrito Federal.
Hay que bonita, que bonita mi inda capital también
La llamada ciudad de los palacios ciudad de México Distrito Federal.

México tierra de amores, cuna del águila real,
Tus hijos somos hermanos de todos los provincianos,

Viva mi México nuevo viva mi gran capital viva México distrito federal

lunes, 11 de abril de 2016

SANTA MARÍA TONAMECA

SANTA MARÍA TONAMECA
                    
1.- Introducción.

En el presente documento, se presenta una descripción de análisis y condiciones del municipio de Santa María Tonameca, Oaxaca, este trabajo es el resultado de la investigación y de una serie de recopilación de datos que nos ayudara a conocer más sobre este municipio.

Trabajo en el cual se plasman las condiciones del municipio tales como la ubicación en el contexto nacional como en el estatal, su división respecto a las agencias municipales, la topografía que lo constituye, al igual podemos encontrar la naturaleza y el medio ambiente del municipio de Santa María Tonameca.
El nombre de Santa María Tonameca es compuesto por dos vocablos que pueden ser tonahili: sol, día. Y Mecatl: bejuco, mecate, lazo, lugar. En contexto podríamos traducir como Tonameca donde vive la gente del sol o El pueblo del sol”.

1.1.-UBICACIÓN DEL MUNICIPIO EN EL CONTEXTO NACIONAL Y ESTATAL.

El municipio de santa María Tonameca se encuentra ubicado al sur de la costa de la ciudad de Oaxaca en la región de la costa. Su distancia aproximada de la capital del estado es de 268 kilómetros. Sus coordenadas de ubicación son los siguientes: sus paralelos son 15º 39´ y 15º 54´ de latitud norte. Los meridianos son 96º30´ y 96º51´ de longitud oeste su altitud sobre nivel del mar es de 0 a 1000 m.
Este municipio colinda al norte con los municipios de  Santa María Colotepec, San Bartolomé municipios de Santo domingo de Morelos, Candelaria Loxicha y San Pedro Pochutla. Al sur Tonameca podemos encontrar a los municipios de S.P. Pochutla y el océano Pacifico; Al Oeste con el océano Pacifico y el municipio de Santa María Colotepec.
El municipio de Santa María Tonameca ocupa el 0.57% de la superficie del estado de Oaxaca.

1.2 DIVICION DE AGENCIAS MUNICIPALES.

Santa María Tonameca es un municipio bastante amplio ya que cuenta con una extensión territorial de 530.46 km².este municipio está formado por una cabecera municipal, dos Agencias Municipales las cuales son San Francisco Cozoaltepec y San Isidro del Palmar, al igual cuenta con 6 agencias de policías, y 83 representantes Municipales.



Número de localidade4.- cerro gordos del municipio:
107
Superficie del municipio en km2:
521
% de superficie que representa con respecto al estado:
0.56
Cabecera municipal:
Santa María Tonameca
Población de la cabecera municipal:
1,850
Hombres:
905
Mujeres:
945
Coordenadas geográficas de la cabecera municipal:
Longitud:
96°32'50'' O
Latitud:
15°44'45'' N
Altitud:
32 msnm
Clasificación del municipio según tamaño de localidades(*):
Mixto

1.3 TOPOGRAFIA DEL TERRITORIO MUNICIPAL.

El acceso al municipio de santa María Tonameca es por vía terrestre, a partir de la carretera federal No. 175 Oaxaca-Pochutla-Puerto Ángel. El camino es de terracería en regulares condiciones ya que la mayoría de sus calles son de este tipo. Este municipio cuenta con llanuras de inundación con sistemas de barras y bahías que han sido moderadas por la acción marina. A l igual que podemos decir con exactitud que es una llanura costera con lomerío un 73.69%, al igual que cuenta con la sierra baja compleja en un 22.24% y lomerío con llanuras en un 4.07%. Las altitudes van desde los 0 m. hasta los 2400 msnm, este último dato ablando del cerro de “convento”, al igual que en todo el territorio predominan ciertas altitudes que van desde los 1-50 msnm, mientras que su inclinación es de un 88%, predominando las pendientes que hay con un rango de inclinación de un 0 hasta un 49%.

2.0 NATURALEZA Y AMBIENTE DEL MUNICIPIO

2.1 GEOLOGIA

La geología del territorio de santa María Tonameca es proveniente del periodo jurásico con un 82.23%, cuaternario con un 11.95% mientras que el que aún no se ha determinado abarca un 5.82%.el tipo de roca que se encuentra en el suelo del municipio es la siguiente ígnea intrusiva-.granito –granodiorita es de un 5.82%, la roca sedimentaria: conglomerado abarca un 2.71%, mientras que la roca tipo Metamórfica: Gneis es de un 82.23% y por ultimo encontramos el suelo. Aluvial 7.92% y litoral con un 1.32%.

2.2 GEOMORFOLOGIA.

La geomorfología del área de estudio se encuentra expresadas en una gran unidad formada por rocas y sedimentos de diversos orígenes y periodos. La morfología que domina a santa María Tonameca es la de sus montañas de la Sierra Madre Sur, las cuales se encuentran constituidas por rocas metamórficas y sedimentarias todas ellas afectadas por batolitos las cuales fueron concentrándose con el paso del tiempo en los canales fluviales. Todo este proceso se refleja en sus formas desarrolladas y acumuladas en la zona de estudio.

2.3 CLIMA

El clima de este municipio está dado con la clasificación de Köppen y es el Awo esto nos da a entender que el clima es cálido subhúmedo, la temperatura máxima anual es de 34 - 36ºC y la temperatura promedio mínima anual es de 18 - 22ºC esto nos quiere decir que el clima de Tonameca es muy cálido, al igual que su precipitación media anual entra en un rango de 800-1000 mm. Los meses de lluvia que presenta son de noviembre a mayo la humedad media 5.88% que presenta es del  y sus meses de sequía son julio – octubre. Mientras que los vientos que corren en el municipio tienen la procedencia en el mar, ya que la mayor parte de las veces corren de sur a norte durante la mayor parte del año.

2.4 EDAFOLOGIA

La edafología que presenta este municipio es bastante variada, de acuerdo con la carta edafológica del INEGI se localizan los siguientes tipos de suelo en el municipio.
Cambisol crómico: este tipo de suelo se localiza en la parte norte del municipio, sobre los cerros de Gneis y Granito suelo que está en proceso de cambio ligero,este tipo de suelo su textura es arenosa, con plasticidad y adhesividades ligeras tiene buena filtración, el color que tiene es un rojo obscuro  cuando se encuentra húmedo y claro cuando este está seco. Este tipo de suelo suele ser rico en materia orgánica está dedicado para la agricultura temporal pero no se recomienda el uso agropecuario.
Cambisol éutrico: también llamado suelo bueno, este suelo suele encontrarse en la parte central del municipio donde el clima es semicalido, tiene buen drenaje presenta un  horizonte superficial de color obscuro rico en materia orgánica, su PH es acido, presenta arcilla, fierro, y magnesio. Cuando la capa de este suelo se encuentra erosionada puede nutrientes entonces es aquí cuando es bajo referente a su potencial productivo, en este tipo de suelo solo es apto para el cultivo de café y forestaría.
Fluvisol éutrico: se localiza en la parte costera del municipio, su color es gris obscuro cuando se encuentra húmedo y claro cuando está seco, en materia orgánica su contenido es bajo, esté tipo de suelo tiene es bueno para la agricultura y ganadería.
Luvisol vértico: este tipo de suelo lo podemos localizar en pequeñas partes del centro del municipio, su color es rojo con gran cantidad de arcilla las cuales suelen formar grietas con no más de 1 cm de profundidad, su PH es ligeramente acido, es apto para la forestaría.
Regosol éutrico: este tipo solo se localiza en una pequeña parte al noroeste de Tonameca, el contenido de materia orgánica es bajo, la erosión de este tipo de suelos es moderada en ciertas áreas indica una actividad productiva, esté suelo la mayor parte tiene solo vegetación silvestre.
Solonchak gleyico: suelo salino, solo existe en una pequeña parte del municipio tiene un alto contenido de sales, este tipo de suelos presenta poca erosión al igual que presentan una capa impermeable por tal motivo no se usa para la agricultura.



2.5 HIDROGRAFIA SUPERFICIAL.

El rio Tonameca: este rio tiene su origen en el Noroeste de Candelaria Loxicha con el nombre de San Juan y corre primero con dirección Suroeste después tomando dirección sur pasando por el municipio de San Pedro Pochutla, siguiendo su curso sinuoso hasta llegar a pasar por este municipio donde adquiere el nombre de Tonameca. Y desembocando en el Océano Pacifico en su desemboque que se encuentra en  San Isidro del Palmar.
Rio Cozoaltepec: nace en el Sureste de San Agustín Loxicha con el nombre de  rio Macahuite, desde donde corre con la dirección Suroeste, pasando por la población de Magdalena donde cambia de dirección su curso dirigiéndose a al municipio de Tonameca tomando el nombre de rio Cozoaltepec, el cual se convierte en la principal fuente de agua disponible del municipio.
El municipio de Santa María Tonameca  se localiza en la región hidrológica N0. 21 regiones que se compone por diferentes corrientes que desembocan en distintos puntos del Océano Pacifico. Cabe destacarse las cuentas hidrológicas de los ríos más importantes del municipio como son los ríos: Copalita, Tonameca, Cozoaltepec y Colotepec. Estos ríos son de una longitud relativamente corta.

2.6 HIDROGRAFIA SUBTERRANEA.

Además de las corrientes superficiales con las que cuenta este municipio también tiene corrientes subterráneas, que pasan por este territorio y actualmente se están trabajando en la construcción de perforaciones de pozos semiprofundos para la extracción de agua con fines agrícolas y potables, como estos pozos también se encuentra en la parte costera del municipio de santa María Tonameca el manto Freático el cual se encuentra a una profundidad menor a los ocho metros.

2.7VEGETACION:

La vegetación del municipio no es muy variada y mucho menos extensa ya que cuenta con plantas y árboles de baja y mediana estatura, algunos de los ejemplares de la región son el nopal, la Ciruela, el mango, tamarindo, carnisuelo, hormiguero, tololote, cachuanano, para las plantas comestibles existen en la región es el chípil, la hierba mora, quintonil, calabaza, y platanar.
ocupación
No.de Especies
Selva mediana caducifolia
279
Selva baja caducifolia
279
Selva media caducifolia
158
matorral
74
Vegetación halófila
12
Vegetación dunas costeras
9
total
737

2.8 FAUNA:

La fauna silvestre de la localidad es un indicador muy importante ya que es necesario para poder implementar programas para el manejo y la conservación de especies si en dado caso alguna estará en peligro de extinción, cabe señalar que existe poca información sobre las especies que habitan la región.
La fauna de este municipio según la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (BONABIO).

NOMBRE CIENTIFICO
NOMBRE COMUN
ARTIODACTYLA

Odocoileus virginianus
Venado cola blanca
Mazama americana
Venado temazate
CARNIVORA

Canis latrans
Coyote
Urocyon cinereoargenteus
Zorra gris
Lontra longicaudis
Nutria, perrito de agua
Conepatus mesoleucus
Zorrillo espalda blanca
Spilogate putorius
Zorrillo manchado

Spilogale pygmaea
Zorrillo pigmeo manchado
Eira barbara
Viejo de monte
Mustela frenata
Comadreja
Potos flavus
Martucha
Bassariscus astatus
Cocomixtle
Nasua narica
Tejon
Procyon lotor
Mapache
CHIROPTERA

Balantiopteryx plicata
Murciélago
Diclidurus
Murciélago blanco
Tadarida brasiliensis
Murciélago guanero



2.10 OCEANOGRAFÍA FÍSICA.

En el municipio de santa María Tonameca podemos encontrar hermosas playas y sus majestuosos mares las cuales sus aguas llegan a ser muy variadas ya que en invierno predominan las corrientes Norecuatorial y la Costanera de Costa Rica, el oleaje que predominan en sus playas es relativamente alto, gracias al aporte de agua dulceacuícola por sus ríos ocurren los fenómenos de marea roja y “El Niño”.

2.11 OCEANOGRAFÍA QUÍMICA.

En el municipio de santa María Tonameca en un estudio realizado en el territorio se encontraron por primera vez concentraciones de Co, Cu, Mn, Ni, Pb, Zn, Li, en sedimentos recientes en el sistema lagunar con las que cuentan esta región, al igual que se encontraron sedimentos de origen terrestre como son el MO, y metales asociados a ellos. En el anterior estudio se pudo determinar que los factores de enriquecimiento  se encontró que solo el Co esta enriquecido. Al igual que respecto con la contaminación es un tema en el cual los habitantes y turistas deberían de estar alertas ya que esto contribuye al cambio no solo climático si no también con respecto a las playas de esta comunidad afectando a las especies marinas.

2.12 OCEANOGRAFÍA BIOLÓGICA

Este municipio cuenta con hermosas playas las cuales albergan a un gran número de especies marinas las cuales no solo ayudan al ecosistema marino sino que también tienen un gran aporte con el medio tanto natural como culturas asta en el medio económico un ejemplo claro es Mazunte ya que aquí es donde se encuentra el Centro Mexicano de la Tortuga, donde se lleva acabo el estudio y cuidado de las diferentes especies de tortuga  las más importantes son la golfina y la tortuga laúd. Las tortugas son un importante espécimen en las costas mexicanas, al igual que las demás especies que habitan las playas de este municipio ya que gracias al gran cantidad de animales marinos también hay varias actividades recreativas como son el buceo, el snorkel y el avistamiento de delfines y en temporadas de ballenas los recorridos para verlas en su habitad natural.

2.14 PELIGROS RIESGOS Y DESASTRES.

El municipio de santa María Tonameca está en una zona donde hay riesgos de tsunamis lejanos y regionales con alturas menores, al igual que se encuentra en una zona donde hay una gran probabilidad de sismos.
El municipio de estudio se encuentra en una de las zonas sismogenéticas, estas incluyen las placas de Rivera y Norteamérica y la convergencia de las placas de Cocos y Norteamérica. El municipio de estudio se localiza en una zona de muy alta peligrosidad sísmica. Con lo que se refiere a los puntos de inundación este municipio presenta áreas propensas a la inundación.
  
2.15 NACIONALIZACIÓN AMBIENTAL.

La racionalización ambiental del municipio implica la división del territorio en áreas menores con características comunes, esto representa una gran herramienta metodológica básica en la planeación ambiental del municipio, esto nos permite tener el conocimiento de los recursos naturales pasa que su manejo sea adecuado. Esto nos lleva a la protección de habitas y áreas con funciones ecológicas vitales para la biodiversidad. Por ejemplo: el manglar, ya que son áreas de reproducción de especies que son de gran importancia para esta región, las dunas costeras: ya que son topoformas de regulación  microclimática e hidrostática, al igual que estas son las zonas de desove y anidación de tortugas marinas. Cobertura forestal no fragmentada: estas áreas son importantes ya que mantienen una alta riqueza biológica, funcionan como corredores bióticos. Los cuerpos de agua naturales son áreas de gran importancia ya que se tipifican como ecorregiones.

En el municipio se encuentran delimitadas 3 áreas consideradas sitios prioritarios terrestres para la conservación de biodiversidad (SPT), de los cuales una superficie de 24.4% es de prioridad alta (desde la cabecera municipal hasta el litoral y desde la Laguna Verde hasta el poblado El Carnero y Cerro El Piste) y dos sitios son de prioridad media de 4.3% (en colindancia con los municipios: sur de San Bartolomé Loxicha, suroeste de San Agustín Loxicha y el poblado Camalote) y 3.2% (el área de Tonameca comprendida entre los límites de los municipios de Santo Domingo de Morelos, Calendaría Xolicha y San Pedro Pochutla), respectivamente (“ETAPA DE DIAGNÓSTICO DEL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DEL MUNICIPIO DE SANTA MARÍA TONAMECA, OAXACA”, Dra. Juana América Loza Llamas.2010 pag.19).



2.16 ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS.

Las áreas naturales de santa María Tonameca  son áreas de gran importancia tanto ecológica como comercial en este municipio se observan un gran número de áreas que son protegidas por su gran importancia como por ejemplo:
La playa escobilla que se ubica en este municipio es una de las áreas más importantes de este municipio con un área de 12 km de largo. Es muy importante no solo para este municipio sino que para la fauna del océano también ya que es una de las playas en las que se registra un gran arribo de  anidación de tortugas marinas por tal motivo en 1994 se determinó crear el Centro Mexicano de la Tortuga, para proteger a las crías de las mismas.
El mangle: este es de gran importancia ya que su preservación es muy relevante ya que en el se encuentra la reproducción de especies como peces y crustáceos marinos que son de gran importancia en el comercio de la localidad, al igual que es un lugar donde habitan y anidad una gran diversidad de aves marinas tanto residentes como migratorias al igual que son el habitad natural del cocodrilo, este ecosistema es muy importante ya que requiere condiciones especiales de suelo agua y salinidad.
Las dunas costeras: la vegetación con la que cuentan las dunas costeras es de gran fragilidad ya que un gran número de estas deben su presencia a el factor edáfico y ala no modificación antrópica de su estado natural,  además las dunas son topo formas de microclimática e hidrostáticas al igual tienen una gran importancia de intercambio de fauna marina y terrestre.
los cuerpos de agua naturales: en esta etapa se contemplan los ríos y lagunas costeras que estos son las que sostienen la vegetación acuática y subacuática.
En el litoral de Tonameca se encuentra un área reconocida como región marina prioritaria Puerto Ángel-Mazunte (0.6%) y las Playas Santa Elena-Escobilla-Coyula (6.8%) como sitios prioritarios marinos, respectivamente. El 97.8% del municipio forma parte de la provincia herpetológica Mexicana del Oeste.



Biografía: