SANTA MARÍA TONAMECA
1.- Introducción.
En el presente
documento, se presenta una descripción de análisis y condiciones del municipio
de Santa María Tonameca, Oaxaca, este trabajo es el resultado de la
investigación y de una serie de recopilación de datos que nos ayudara a conocer
más sobre este municipio.
Trabajo en el cual se
plasman las condiciones del municipio tales como la ubicación en el contexto
nacional como en el estatal, su división respecto a las agencias municipales,
la topografía que lo constituye, al igual podemos encontrar la naturaleza y el
medio ambiente del municipio de Santa María Tonameca.
El nombre de Santa María
Tonameca es compuesto por dos vocablos que pueden ser tonahili: sol,
día. Y Mecatl: bejuco, mecate, lazo, lugar. En contexto podríamos
traducir como Tonameca “donde vive la gente del sol o El pueblo del sol”.
1.1.-UBICACIÓN DEL
MUNICIPIO EN EL CONTEXTO NACIONAL Y ESTATAL.
El municipio de
santa María Tonameca se encuentra ubicado al sur de la costa de la ciudad de
Oaxaca en la región de la costa. Su distancia aproximada de la capital del
estado es de 268 kilómetros. Sus coordenadas de ubicación son los siguientes:
sus paralelos son 15º 39´ y 15º 54´ de latitud norte. Los meridianos son 96º30´
y 96º51´ de longitud oeste su altitud sobre nivel del mar es de 0 a 1000 m.
Este municipio
colinda al norte con los municipios de
Santa María Colotepec, San Bartolomé municipios de Santo domingo de Morelos,
Candelaria Loxicha y San Pedro Pochutla. Al sur Tonameca podemos encontrar a los
municipios de S.P. Pochutla y el océano Pacifico; Al Oeste con el océano
Pacifico y el municipio de Santa María Colotepec.
El municipio de
Santa María Tonameca ocupa el 0.57% de la superficie del estado de Oaxaca.
1.2 DIVICION DE AGENCIAS
MUNICIPALES.
Santa María Tonameca es un municipio bastante
amplio ya que cuenta con una extensión territorial de 530.46 km².este municipio
está formado por una cabecera municipal, dos Agencias Municipales las cuales
son San Francisco Cozoaltepec y San Isidro del Palmar, al igual cuenta con 6
agencias de policías, y 83 representantes Municipales.
Número de localidade4.- cerro gordos del municipio:
|
107
|
Superficie del municipio en km2:
|
521
|
% de superficie que representa con respecto al estado:
|
0.56
|
Cabecera municipal:
|
Santa María Tonameca
|
Población de la cabecera municipal:
|
1,850
|
Hombres:
|
905
|
Mujeres:
|
945
|
Coordenadas geográficas de la cabecera municipal:
|
|
Longitud:
|
96°32'50'' O
|
Latitud:
|
15°44'45'' N
|
Altitud:
|
32 msnm
|
Clasificación del municipio según tamaño de localidades(*):
|
Mixto
|
1.3 TOPOGRAFIA
DEL TERRITORIO MUNICIPAL.
El acceso al municipio de santa María Tonameca es por vía terrestre, a
partir de la carretera federal No. 175 Oaxaca-Pochutla-Puerto Ángel. El camino
es de terracería en regulares condiciones ya que la mayoría de sus calles son
de este tipo. Este municipio cuenta con llanuras de inundación con sistemas de
barras y bahías que han sido moderadas por la acción marina. A l igual que
podemos decir con exactitud que es una llanura costera con lomerío un 73.69%,
al igual que cuenta con la sierra baja compleja en un 22.24% y lomerío con
llanuras en un 4.07%. Las altitudes van desde los 0 m. hasta los 2400 msnm,
este último dato ablando del cerro de “convento”, al igual que en todo el
territorio predominan ciertas altitudes que van desde los 1-50 msnm, mientras
que su inclinación es de un 88%, predominando las pendientes que hay con un
rango de inclinación de un 0 hasta un 49%.
2.0 NATURALEZA Y AMBIENTE DEL MUNICIPIO
2.1 GEOLOGIA
La geología del territorio de santa María Tonameca es proveniente del
periodo jurásico con un 82.23%, cuaternario con un 11.95% mientras que el que
aún no se ha determinado abarca un 5.82%.el tipo de roca que se encuentra en el
suelo del municipio es la siguiente ígnea intrusiva-.granito –granodiorita es
de un 5.82%, la roca sedimentaria: conglomerado abarca un 2.71%, mientras que
la roca tipo Metamórfica: Gneis es de un 82.23% y por ultimo encontramos el
suelo. Aluvial 7.92% y litoral con un 1.32%.
2.2 GEOMORFOLOGIA.
La geomorfología del área de estudio se encuentra expresadas en una gran
unidad formada por rocas y sedimentos de diversos orígenes y periodos. La
morfología que domina a santa María Tonameca es la de sus montañas de la Sierra
Madre Sur, las cuales se encuentran constituidas por rocas metamórficas y
sedimentarias todas ellas afectadas por batolitos
las cuales fueron concentrándose con el paso del tiempo en los canales
fluviales. Todo este proceso se refleja en sus formas desarrolladas y acumuladas
en la zona de estudio.
2.3 CLIMA
El clima de este municipio está dado con la clasificación de Köppen y es
el Awo esto nos da a entender que el clima es cálido subhúmedo, la temperatura máxima
anual es de 34 - 36ºC y la temperatura promedio mínima anual es de 18 - 22ºC
esto nos quiere decir que el clima de Tonameca es muy cálido, al igual que su precipitación
media anual entra en un rango de 800-1000 mm. Los meses de lluvia que presenta
son de noviembre a mayo la humedad media 5.88% que presenta es del y sus meses de sequía son julio – octubre.
Mientras que los vientos que corren en el municipio tienen la procedencia en el
mar, ya que la mayor parte de las veces corren de sur a norte durante la mayor
parte del año.
2.4 EDAFOLOGIA
La edafología que presenta
este municipio es bastante variada, de acuerdo con la carta edafológica del
INEGI se localizan los siguientes tipos de suelo en el municipio.
Cambisol crómico: este tipo
de suelo se localiza en la parte norte del municipio, sobre los cerros de Gneis
y Granito suelo que está en proceso de cambio ligero,este tipo de suelo su
textura es arenosa, con plasticidad y adhesividades ligeras tiene buena
filtración, el color que tiene es un rojo obscuro cuando se encuentra húmedo y claro cuando
este está seco. Este tipo de suelo suele ser rico en materia orgánica está
dedicado para la agricultura temporal pero no se recomienda el uso
agropecuario.
Cambisol éutrico: también
llamado suelo bueno, este suelo suele encontrarse en la parte central del
municipio donde el clima es semicalido, tiene buen drenaje presenta un horizonte superficial de color obscuro rico
en materia orgánica, su PH es acido, presenta arcilla, fierro, y magnesio.
Cuando la capa de este suelo se encuentra erosionada puede nutrientes entonces
es aquí cuando es bajo referente a su potencial productivo, en este tipo de
suelo solo es apto para el cultivo de café y forestaría.
Fluvisol éutrico: se
localiza en la parte costera del municipio, su color es gris obscuro cuando se
encuentra húmedo y claro cuando está seco, en materia orgánica su contenido es
bajo, esté tipo de suelo tiene es bueno para la agricultura y ganadería.
Luvisol vértico: este tipo
de suelo lo podemos localizar en pequeñas partes del centro del municipio, su
color es rojo con gran cantidad de arcilla las cuales suelen formar grietas con
no más de 1 cm de profundidad, su PH es ligeramente acido, es apto para la
forestaría.
Regosol éutrico: este tipo
solo se localiza en una pequeña parte al noroeste de Tonameca, el contenido de
materia orgánica es bajo, la erosión de este tipo de suelos es moderada en
ciertas áreas indica una actividad productiva, esté suelo la mayor parte tiene
solo vegetación silvestre.
Solonchak gleyico: suelo
salino, solo existe en una pequeña parte del municipio tiene un alto contenido
de sales, este tipo de suelos presenta poca erosión al igual que presentan una
capa impermeable por tal motivo no se usa para la agricultura.
2.5 HIDROGRAFIA SUPERFICIAL.
El rio Tonameca: este rio
tiene su origen en el Noroeste de Candelaria Loxicha con el nombre de San Juan
y corre primero con dirección Suroeste después tomando dirección sur pasando
por el municipio de San Pedro Pochutla, siguiendo su curso sinuoso hasta llegar
a pasar por este municipio donde adquiere el nombre de Tonameca. Y desembocando
en el Océano Pacifico en su desemboque que se encuentra en San Isidro del Palmar.
Rio Cozoaltepec: nace en el
Sureste de San Agustín Loxicha con el nombre de
rio Macahuite, desde donde corre con la dirección Suroeste, pasando por
la población de Magdalena donde cambia de dirección su curso dirigiéndose a al
municipio de Tonameca tomando el nombre de rio Cozoaltepec, el cual se
convierte en la principal fuente de agua disponible del municipio.
El municipio de Santa María Tonameca
se localiza en la región hidrológica N0. 21 regiones que se compone por
diferentes corrientes que desembocan en distintos puntos del Océano Pacifico. Cabe
destacarse las cuentas hidrológicas de los ríos más importantes del municipio
como son los ríos: Copalita, Tonameca, Cozoaltepec y Colotepec. Estos ríos son
de una longitud relativamente corta.
2.6 HIDROGRAFIA SUBTERRANEA.
Además de las corrientes superficiales con las que cuenta este municipio
también tiene corrientes subterráneas, que pasan por este territorio y
actualmente se están trabajando en la construcción de perforaciones de pozos
semiprofundos para la extracción de agua con fines agrícolas y potables, como
estos pozos también se encuentra en la parte costera del municipio de santa María
Tonameca el manto Freático el cual se encuentra a una profundidad menor a los
ocho metros.
2.7VEGETACION:
La vegetación del municipio no es muy variada y mucho menos extensa ya
que cuenta con plantas y árboles de baja y mediana estatura, algunos de los ejemplares
de la región son el nopal, la Ciruela, el mango, tamarindo, carnisuelo, hormiguero,
tololote, cachuanano, para las plantas comestibles existen en la región es el chípil,
la hierba mora, quintonil, calabaza, y platanar.
ocupación
|
No.de Especies
|
Selva mediana caducifolia
|
279
|
Selva baja caducifolia
|
279
|
Selva media caducifolia
|
158
|
matorral
|
74
|
Vegetación halófila
|
12
|
Vegetación dunas costeras
|
9
|
total
|
737
|
2.8 FAUNA:
La fauna silvestre de la localidad es un indicador muy importante ya que
es necesario para poder implementar programas para el manejo y la conservación de
especies si en dado caso alguna estará en peligro de extinción, cabe señalar
que existe poca información sobre las especies que habitan la región.
La fauna de este municipio según la Comisión Nacional para el Conocimiento
y Uso de la Biodiversidad (BONABIO).
NOMBRE
CIENTIFICO
|
NOMBRE
COMUN
|
ARTIODACTYLA
|
|
Odocoileus virginianus
|
Venado
cola blanca
|
Mazama americana
|
Venado
temazate
|
CARNIVORA
|
|
Canis latrans
|
Coyote
|
Urocyon cinereoargenteus
|
Zorra
gris
|
Lontra longicaudis
|
Nutria,
perrito de agua
|
Conepatus mesoleucus
|
Zorrillo
espalda blanca
|
Spilogate putorius
|
Zorrillo
manchado
|
Spilogale pygmaea
|
Zorrillo pigmeo manchado
|
Eira barbara
|
Viejo de monte
|
Mustela frenata
|
Comadreja
|
Potos flavus
|
Martucha
|
Bassariscus astatus
|
Cocomixtle
|
Nasua narica
|
Tejon
|
Procyon lotor
|
Mapache
|
CHIROPTERA
|
|
Balantiopteryx plicata
|
Murciélago
|
Diclidurus
|
Murciélago blanco
|
Tadarida brasiliensis
|
Murciélago guanero
|
|
|
2.10 OCEANOGRAFÍA FÍSICA.
En el municipio de santa María Tonameca podemos encontrar hermosas
playas y sus majestuosos mares las cuales sus aguas llegan a ser muy variadas
ya que en invierno predominan las corrientes Norecuatorial y la Costanera de
Costa Rica, el oleaje que predominan en sus playas es relativamente alto,
gracias al aporte de agua dulceacuícola por sus ríos ocurren los fenómenos de
marea roja y “El Niño”.
2.11 OCEANOGRAFÍA QUÍMICA.
En el municipio de santa María Tonameca en un estudio realizado en el
territorio se encontraron por primera vez concentraciones de Co, Cu, Mn, Ni,
Pb, Zn, Li, en sedimentos recientes en el sistema lagunar con las que cuentan
esta región, al igual que se encontraron sedimentos de origen terrestre como
son el MO, y metales asociados a ellos. En el anterior estudio se pudo
determinar que los factores de enriquecimiento
se encontró que solo el Co esta enriquecido. Al igual que respecto con
la contaminación es un tema en el cual los habitantes y turistas deberían de
estar alertas ya que esto contribuye al cambio no solo climático si no también con
respecto a las playas de esta comunidad afectando a las especies marinas.
2.12 OCEANOGRAFÍA BIOLÓGICA
Este municipio cuenta con hermosas playas las cuales albergan a un gran número
de especies marinas las cuales no solo ayudan al ecosistema marino sino que también
tienen un gran aporte con el medio tanto natural como culturas asta en el medio
económico un ejemplo claro es Mazunte ya que aquí es donde se encuentra el
Centro Mexicano de la Tortuga, donde se lleva acabo el estudio y cuidado de las
diferentes especies de tortuga las más
importantes son la golfina y la tortuga laúd. Las tortugas son un importante espécimen
en las costas mexicanas, al igual que las demás especies que habitan las playas
de este municipio ya que gracias al gran cantidad de animales marinos también hay
varias actividades recreativas como son el buceo, el snorkel y el avistamiento de
delfines y en temporadas de ballenas los recorridos para verlas en su habitad
natural.
2.14 PELIGROS RIESGOS Y DESASTRES.
El municipio de santa María Tonameca está en una zona donde hay riesgos
de tsunamis lejanos y regionales con alturas menores, al igual que se encuentra
en una zona donde hay una gran probabilidad de sismos.
El municipio de estudio se encuentra en una de las zonas sismogenéticas,
estas incluyen las placas de Rivera y Norteamérica y la convergencia de las
placas de Cocos y Norteamérica. El municipio de estudio se localiza en una zona
de muy alta peligrosidad sísmica. Con lo que se refiere a los puntos de inundación
este municipio presenta áreas propensas a la inundación.
2.15 NACIONALIZACIÓN AMBIENTAL.
La racionalización ambiental del municipio implica la división del
territorio en áreas menores con características comunes, esto representa una
gran herramienta metodológica básica en la planeación ambiental del municipio,
esto nos permite tener el conocimiento de los recursos naturales pasa que su
manejo sea adecuado. Esto nos lleva a la protección de habitas y áreas con
funciones ecológicas vitales para la biodiversidad. Por ejemplo: el manglar, ya
que son áreas de reproducción de especies que son de gran importancia para esta
región, las dunas costeras: ya que son topoformas de regulación microclimática e hidrostática, al igual que
estas son las zonas de desove y anidación de tortugas marinas. Cobertura forestal
no fragmentada: estas áreas son importantes ya que mantienen una alta riqueza biológica,
funcionan como corredores bióticos. Los cuerpos de agua naturales son áreas de
gran importancia ya que se tipifican como ecorregiones.
En el municipio se encuentran delimitadas 3 áreas consideradas sitios
prioritarios terrestres para la conservación de biodiversidad (SPT), de los
cuales una superficie de 24.4% es de prioridad alta (desde la cabecera
municipal hasta el litoral y desde la Laguna Verde hasta el poblado El Carnero
y Cerro El Piste) y dos sitios son de prioridad media de 4.3% (en colindancia
con los municipios: sur de San Bartolomé Loxicha, suroeste de San Agustín
Loxicha y el poblado Camalote) y 3.2% (el área de Tonameca comprendida entre
los límites de los municipios de Santo Domingo de Morelos, Calendaría Xolicha y
San Pedro Pochutla), respectivamente (“ETAPA DE DIAGNÓSTICO DEL
ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DEL MUNICIPIO DE SANTA MARÍA TONAMECA, OAXACA”, Dra.
Juana América Loza Llamas.2010
pag.19).
2.16 ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS.
Las áreas naturales de santa María Tonameca son áreas de gran importancia tanto ecológica como
comercial en este municipio se observan un gran número de áreas que son
protegidas por su gran importancia como por ejemplo:
La playa escobilla que se ubica en este
municipio es una de las áreas más importantes de este municipio con un área de
12 km de largo. Es muy importante no solo para este municipio sino que para la
fauna del océano también ya que es una de las playas en las que se registra un
gran arribo de anidación de tortugas
marinas por tal motivo en 1994 se determinó crear el Centro Mexicano de la Tortuga,
para proteger a las crías de las mismas.
El mangle: este es de gran importancia ya que
su preservación es muy relevante ya que en el se encuentra la reproducción de
especies como peces y crustáceos marinos que son de gran importancia en el
comercio de la localidad, al igual que es un lugar donde habitan y anidad una
gran diversidad de aves marinas tanto residentes como migratorias al igual que
son el habitad natural del cocodrilo, este ecosistema es muy importante ya que
requiere condiciones especiales de suelo agua y salinidad.
Las dunas costeras: la vegetación con la que
cuentan las dunas costeras es de gran fragilidad ya que un gran número de estas
deben su presencia a el factor edáfico y ala no modificación antrópica de su
estado natural, además las dunas son topo
formas de microclimática e hidrostáticas al igual tienen una gran importancia
de intercambio de fauna marina y terrestre.
los cuerpos de agua naturales: en esta etapa se contemplan los ríos y
lagunas costeras que estos son las que sostienen la vegetación acuática y subacuática.
En el litoral de Tonameca se encuentra un área reconocida como región
marina prioritaria Puerto Ángel-Mazunte (0.6%) y las Playas Santa
Elena-Escobilla-Coyula (6.8%) como sitios prioritarios marinos,
respectivamente. El 97.8% del municipio forma parte de la provincia
herpetológica Mexicana del Oeste.
Biografía:
No hay comentarios.:
Publicar un comentario